top of page
dddfdf.jpg

Yendo al modelo basado en Neurociencia cognitiva, hoy en día se conocen no solo la localización cerebral sino los aspectos funcionales de las funciones ejecutivas, en la corteza prefrontal, las funciones ejecutivas que son el planeamiento, flexibilidad, control impulsivo y automonitoreo (toma de conciencia), como también el uso de estrategias de memoria corto plazo o memoria de trabajo específicamente, sabemos que tienen una alta implicancia en el aprendizaje, regulando el sistema límbico emocional y aumentando el planeamiento estratégico en la resolución de problemas

El modelo educativo clásico es harto conocido y basta una pequeña búsqueda en memoria para recordar sus características.

 

Prácticas como la Mindfulness (meditación en conciencia plena), de acuerdo a las neuroimágenes obtenidas en investigaciones en Massachusetts, estimulan la CPF (corteza prefrontal) aumentando la materia gris neuronal, las conexiones sinápticas, inhibiendo el complejo emocional de la ansiedad, emoción bastante perturbadora a la hora de construir el aprendizaje. Es por ello que en países como Madrid y en algunos colegios de CABA en Argentina, ya se aplica la práctica desde el jardín de infantes.

 

Para continuar con aspectos psicobiológicos, la INNOVACIÓN es un factor fundamental en el aprendizaje, las situaciones novedosas y originales producen un aumento de noradrenalina (neurotransmisor, sustancia química mensajera entre neuronas) en el tronco encefálico, lo que posibilita un aumento del nivel de conciencia, mejorando la atención, es por ello que se busca enseñar desde distintos sistemas
representacionales y originales, visuales, auditivos, interactivos, para activar esta función neurocognitiva.

 

La relación entre el tiempo atencional y las preguntas complejas es algo que se tiene en cuenta, aproximadamente contamos con un minuto  atencional por edad, atención sostenida, es decir que luego de ese tiempo se debe reducir la complejidad o realizar un pequeño corte o cambio en la temática de estudio. A mayor complejidad de contenido, menor tiempo atencional, es inversamente proporcional y viceversa, a menor complejidad, mayor tiempo atencional disponible en los educandos alumnos. La interacción entre profesor y alumnos es fluida, y entre compañeros de clase, buscando el profesor GUIA que los alumnos PREGUNTEN, VISUALICEN y COLABOREN. Así el alumno podrá AUTOGENERAR el material dispuesto a aprender, COMPARARLO con lo que YA conoce y dispone en su memoria y RESUMIR, a fin de incorporarlo bajo sus propios esquemas. Como se puede notar, el educando alumno es totalmente activo en esta práctica, resultando totalmente eficaz el aprendizaje. Claro que hay cuestiones políticas y económicas que impiden la implementación de este modelo a nivel general, pero de ello no nos ocuparemos aquí y no es el objetivo de esta nota, sino solo describir el modelo desde un punto de vista amplio y general.

 

La función de las evaluaciones, tiene que tener coherencia con el funcionamiento de los distintos almacenes de memoria, corto plazo, largo plazo, características de su trasvase, el modelo basado en neurociencia cognitiva, propone y ha estudiado la repetición al comienzo como factor fundamental para fijar el conocimiento, se necesitan al menos 24 episodios de práctica para que una red neuronal se fije y estas nuevas redes se fortalecen en el sueño, por lo que es muy importante tener en cuenta el correcto descanso.

 

La repetición tiene un 80% de eficiencia, al comienzo teniendo en cuenta diferentes canales de comunicación sensorial, auditivo, visual, etc., la propuesta es repetir el contenido en diferentes formatos con mucha repetición al comienzo de los episodios de aprendizaje, y luego ir espaciándolos hacia el final, nótese que es al revés de cómo se realiza actualmente. Así se reducen los efectos de primacía y recencia en memoria, donde se recuerda aspectos del comienzo y aspectos del final en un contenido.

 

Los formatos de evaluaciones también son distintos, debe entrenarse con evaluaciones periódicas SIN NOTA siguiendo el mismo formato de evaluación final, para que los alumnos se vayan entrenando en el método evaluativo, bajen la ansiedad ante el examen resultando este último algo esperable y conocido en cuanto al formato y generar flexibilidad cognitiva evaluándolos en diferentes canales sensoriales y métodos para aumentar las probabilidades de recuperación de información.

 

También se sugiere armar las evaluaciones en conjunto con los alumnos, el proceso de armado de examen por parte de los alumnos es altamente efectivo. 

 

Lic. Diego M. Herrera (MN: 63.686) 

JJJJJJJ.jpg
34.jpg
ccc.jpg
ODONTO 2.jpg
43.jpg
33.jpg
31.jpg
2.jpg
bottom of page